¿Cómo me puedo volver más independiente y cuándo es importante que me apoye en otras personas?

¿Qué es la independencia?

  • La independencia se puede entender como la capacidad de cuidar de ti sin ayuda de nadie.

  • Ser independiente también significa poder pensar por tu cuenta.

  • Esto quiere decir cubrir tus propias necesidades, tomar tus propias decisiones, resolver tus propios problemas y, conforme creces, cubrir tus propios gastos. 

  • En las sociedades occidentales, cuando las personas jóvenes pasan a la adultez suelen estar impacientes por alcanzar la independencia en todas estas áreas.

  • Sin embargo, es más útil y efectivo pensar en la independencia de manera más flexible.

 

Cuándo buscar ayuda o colaboración

  • Si te fracturas un tobillo, ¿tratarías de curarlo por tu cuenta? Si tu jefe te asigna un proyecto que está pensado para hacerse en equipo, ¿tratarías de hacerlo sin colaborar con nadie?

  • En estos ejemplos, resolver los problemas por tu cuenta no parece realista ni efectivo. A través de estos casos, podemos entender la independencia de forma distinta. 

  • Por ejemplo, en el caso del tobillo fracturado, independencia podría significar encontrar al médico que te tratará y, eventualmente, pagar tú la consulta. 

  • En el ejemplo del proyecto en equipo, independencia podría significar identificar con quiénes trabajar y completar de forma responsable tu parte del trabajo.

 

Presión social

  • La otra cara de la moneda de la independencia tiene que ver con las normas culturales y la presión de pares.

  • Las decisiones no se toman en el vacío. Vivimos en un entorno donde están nuestros grupos sociales más inmediatos, nuestra comunidad y la sociedad en su conjunto.

  • ¿Qué tanto de tu comportamiento está influenciado por esos grupos?

  • Imagina que es sábado por la noche y todas tus amistades más cercanas van a ir a una fiesta, pero tú tienes examen el lunes y todavía no empiezas a estudiar. ¿Qué tan fácil es para ti no ir a esa fiesta?

  • ¿Y si solo una de tus amistades irá a la fiesta, pero otras tres piensan quedarse en casa a estudiar?

  • Si te gustan los deportes universitarios, tal vez apoyes a los equipos de tu escuela. Si te cambiaras a una escuela diferente, ¿qué tan probable sería que siguieras apoyando a los mismos equipos?

 

Aprender a priorizar

  • Dado todo lo anterior, ¿cómo saber cuándo priorizar la independencia en vez de pedir apoyo a otras personas (o simplemente dejarse llevar por la corriente)?

  • Conecta con tus metas y valores (¿Qué son los valores y en qué se diferencian de las metas? What Are Values, and How Are They Different From Goals?). ¿Qué tan importante es priorizarlos en una determinada situación?

  • Probablemente tus amistades y seres queridos se sienten bien de apoyarte a veces (tal vez tú también te sientes bien cuando les brindas apoyo). ¿Cómo podría afectar su relación si rechazas su ayuda? Puede que a veces valga la pena hacerlo y otras no.

  • Piensa en las personas, la historia y las variables de una determinada situación. Trátate con justicia a ti y a las demás personas involucradas. ¿Cuál es el mejor resultado para ti?, ¿cuál es el mejor resultado para las demás personas?, ¿hay algún punto intermedio que podría beneficiar a ambas partes ?

  • Pregúntate, ¿cuánto de mi necesidad de ser independiente tiene que ver con mi ego?

  • Pregúntate, ¿cuánto de mi necesidad de que otras personas me apoyen tiene que ver con mis inseguridades?

 

Conclusiones

  • Como regla general, si a menudo te inclinas hacia uno de los dos lados (casi siempre hacia la independencia o casi siempre hacia la dependencia) podría ser útil que de vez en cuando te inclines hacia el lado contrario.

  • La vida se trata de encontrar equilibrio y de ser flexibles.

  • Cuando estés ante la disyuntiva de decidir si priorizar una fiesta o quedarte a estudiar, enfócate en tus propias metas, valores y necesidades. Tus amistades tienen sus propias prioridades.

Este artículo fue revisado o actualizado por última vez el

Este artículo fue actualizado por última vez el

19 de septiembre de 2025

.

David Friedlander, PsyD
David Friedlander, PsyD

David Friedlander, PsyD, es psicólogo en el Centro para trastornos de ansiedad del Child Mind Institute. Se especializa en brindar tratamientos basados en evidencia a niños, adolescentes y adultos jóvenes que tienen trastornos de ansiedad (por ejemplo, ansiedad social y TOC) y trastornos concurrentes, como trastornos del estado de ánimo, TDAH y trastornos del aprendizaje. El Dr. Friedlander recibió capacitación especializada en terapia cognitivo-conductual (TCC), entrevistas motivacionales (MI), terapia dialectico-conductual (DBT), Supportive Parenting for Anxious Childhood Emotions (SPACE) y capacitación en interacción entre padres e hijos para el mutismo selectivo (PCIT-MS).

El Dr. Friedlander tiene una amplia experiencia en entornos comunitarios de salud mental ambulatoria y escolares. Ha trabajado con padres, maestros y otros apoyos comunitarios para diseñar planes de comportamiento para usar en el hogar y en la escuela. Estos planes basados en evidencia enfatizaban con frecuencia el desarrollo de habilidades e incluían estrategias cognitivas, conductuales y basadas en la atención plena. Durante la cuarentena, el Dr. Friedlander dirigió sesiones semanales de meditación de atención plena en línea para los miembros de su comunidad. Recientemente ha desarrollado un interés en la intersección entre el uso de la tecnología (en particular los videojuegos) y la salud mental, y ha dado charlas sobre este tema. Su investigación anterior se centró principalmente en las necesidades de salud mental de las minorías étnicas, y es coautor de un capítulo del libro Black Mental Health (Salud mental de la población negra) de la American Psychiatric Association.

El Dr. Friedlander se esfuerza por ayudar a las personas a experimentar una mayor atención plena y autocompasión en sus actividades diarias. Se dedica a mejorar la vida de los niños y las familias proporcionándoles una atención empática y basada en la evidencia para alcanzar sus objetivos de tratamiento.

Adam Zamora, PsyD

Adam Zamora, PsyD, es director sénior del Centro para el TDAH y trastornos del comportamiento, director del Programa de éxito universitario y neuropsicólogo del Centro Gund para el aprendizaje y diagnóstico del Child Mind Institute. Se especializa en la evaluación y rehabilitación de niños, adolescentes y jóvenes adultos con una amplia variedad de trastornos que afectan el rendimiento académico, entre ellos el TDAH, las dificultades de aprendizaje verbal y no verbal, las deficiencias sociales e interpersonales y los trastornos emocionales. El Dr. Zamora utiliza entrevistas diagnósticas y evaluaciones integrales para ayudar a las familias a comprender a fondo a sus hijos, identificar sus cualidades y fortalezas, y desentrañar las razones subyacentes de los desafíos que enfrentan en su vida cotidiana. También desempeña un papel activo y colaborativo con las familias, los proveedores de tratamiento y el personal de la escuela para adaptar las recomendaciones que ayudan a cada niño a alcanzar su potencial.

Además de completar su formación neuropsicológica en entornos médicos académicos, el Dr. Zamora ha proporcionado tratamiento psicoterapéutico a niños y adolescentes con ansiedad, trastornos del estado de ánimo, dificultades de comportamiento, antecedentes de traumas y problemas médicos complejos, tanto en hospitales como en clínicas, en régimen de hospitalización y ambulatorio. En el ámbito escolar, tiene experiencia en el desarrollo de planes de comportamiento, la dirección de grupos de habilidades sociales y la facilitación de intervenciones en el aula. Al Dr. Zamora le gusta impartir psicoeducación a las familias y dar charlas sobre las dificultades de aprendizaje en las escuelas locales. También ha supervisado a becarios de psicología en la administración, la conceptualización de casos y la redacción de informes de evaluaciones neuropsicológicas.

El Dr. Zamora creció en la ciudad de Nueva York y tiene una amplia experiencia en consultoría educativa en el ámbito de las escuelas privadas locales. Desde 2005, ha brindado servicios de consulta académica y remediación a estudiantes con dificultades de motivación, habilidades de estudio, rendimiento académico, preparación para exámenes y el proceso de solicitud de ingreso a la escuela. Además, como parte de su formación clínica, el Dr. Zamora ha realizado numerosas visitas a escuelas y observaciones en el aula, ha consultado estrechamente con maestros y especialistas en aprendizaje, y ha defendido a las familias en reuniones del IEP y audiencias imparciales. El trabajo del Dr. Zamora como psicólogo clínico y consultor educativo le ha dado una perspectiva única sobre los estudiantes y sus necesidades individuales, y ha contribuido a su capacidad para traducir los resultados de las evaluaciones en resúmenes clínicos significativos con recomendaciones prácticas y aplicables para su uso en casa y en la escuela. Le apasiona comprender y aprovechar las fortalezas individuales, y luego utilizar esos activos para apoyar a las familias y ayudar a los niños a superar sus áreas de dificultad.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Recursos
Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje.

childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Recursos
Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje.

childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje. childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.