
¿Cómo equilibrar escuela, trabajo y vida social?
Writer:
Uno de los desafíos más importantes que enfrentarás como estudiante universitario de primer año es encontrar un equilibrio entre el tiempo que le dedicas al trabajo escolar y a todo lo demás. Pero con las herramientas adecuadas, te puedes transformar en ninja del balance entre vida y trabajo. Estas son dos poderosas estrategias para establecer metas y prioridades que te ayudarán a organizar tu tiempo de manera efectiva.
Herramientas de disciplina
Las herramientas de disciplina, publicadas originalmente en 1978 en el libro de M. Scott Peck The Road Less Traveled, se han mantenido vigentes con el paso del tiempo. Los cuatro pasos que allí se plantean ofrecen un camino claro para enfrentar problemas y superar desafíos.
Aceptar la responsabilidad
¿Cuáles son tus responsabilidades? ¿Qué cosas son “obligaciones”, no “deseos”?
¿Necesitas mantener un cierto promedio (GPA) para conservar tu apoyo financiero? ¿O para entrar al posgrado o asegurarte una buena opción de prácticas profesionales?
¿Tienes un trabajo? ¿Tienes niños bajo tu cuidado?
Ver la realidad
¿Qué tanto puedes manejar realmente?
¿Puedes irte a dormir a las 3 de la mañana y seguir siendo funcional en clase al día siguiente? ¿Puedes tomar alcohol por la noche entre semana y seguir siendo funcional al día siguiente? ¿Qué tanto aprendes si vas a la clase bajo el efecto de alguna droga?
Postergar la gratificación
Si siempre haces lo que quieres antes de hacer lo que necesitas, ¿tendrás suficiente tiempo para dedicarle a lo que se requiere?
¿Tener tareas pendientes te estresa tanto que disminuye tu capacidad de disfrutar de otras actividades?
Mantener el equilibrio (entre todo lo anterior)
¿Alguna vez te das la oportunidad de descansar, de dejar de pisar el acelerador y tan solo relajarte? Nadie puede ir a toda velocidad ni dar 100% todo el tiempo, y eso está bien.
Habilidades PLEASE, de la terapia dialéctico-conductual (DBT)
La terapia dialéctico-conductual (DBT) se enfoca en que las personas aprendan a comprender y aceptar sus sentimientos difíciles. No necesitas estar en una DBT para beneficiarte de algunas de sus estrategias. PLEASE es un acrónimo en inglés diseñado para ayudarte a recordar los pasos de la regulación emocional, que te lleven a tomar las decisiones más saludables para ti.
PL: Tratar las enfermedades físicas
A veces, la sociedad enaltece la idea de que resistir una enfermedad es más admirable que el autocuidado.
En ocasiones, no tienes opción y aguantas. Pero por lo general, serás más eficaz si te atiendes y dedicas el tiempo necesario a recuperarte de la enfermedad.
E: Alimentación balanceada
Tu cuerpo está hecho de los alimentos que comes, y tus niveles de energía y estado de ánimo se ven afectados en gran medida por la comida que ingieres.
Aliméntate con una dieta balanceada (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales varios), y no comas demasiado ni muy poco.
A: Evitar drogas que alteren el estado de ánimo
Muchas personas experimentan con drogas durante los años universitarios. Analiza con honestidad las consecuencias que tienen en tu mente y tu cuerpo.
Por lo general, cuando tomas una droga psicoactiva, tu cerebro deja de producir ciertos químicos similares en un intento por restaurar la “homeostasis”. Esto contribuye a experimentar resacas o síntomas de abstención.
Muchas sustancias, incluyendo el alcohol, también te deshidratan. ¡Toma agua!
S: Sueño
Tal vez algunas de tus amistades presumen lo poco que duermen. Es posible que estén experimentando las consecuencias, lo admitan o no.
Una persona promedio necesita entre 7 y 9 horas de sueño por noche.
¡Es importante mantener un horario consistente para dormir! Si duermes 9 horas el jueves, 5 horas el viernes, 5 horas el sábado y 11 horas el domingo, el promedio es de 7.5 horas por noche. Pero NO tendrás la misma sensación de descanso que si hubieras dormido 7.5 horas cada noche.
E: Ejercicio
El cuerpo humano está hecho para moverse.
La mayoría de las escuelas y universidades tienen gimnasios o centros de entrenamiento.
En muchos casos ofrecen programas de entrenamientos y la mayoría ofrece también deportes intramuros.
No existe algo así como la “mejor” manera de ejercitarse. Realiza lo que funcione mejor para tu mente y cuerpo.
Organiza tu tiempo
¿Cuánto tiempo deberías dedicar a cada aspecto de tu vida para que sea saludable y esté bien equilibrada? Una semana tiene 168 horas. Entonces, analicemos el caso de un estudiante hipotético que tiene una carga completa de clases, un trabajo de medio tiempo y ninguna otra responsabilidad...
60 horas dedicadas a dormir
15 horas para las clases
25 a 30 horas para estudiar y hacer tareas
10 horas para realizar todas las comidas
20 horas dedicadas al trabajo de medio tiempo
Eso le dejaría como 35 a 40 horas de tiempo libre, que puede usar para ir a fiestas, realizar actividades extracurriculares, etc.
Si tienes una discapacidad del aprendizaje, podrías necesitar más tiempo de estudio. Sé realista contigo.
¿Qué otras cosas puedes hacer para divertirte?
En la universidad no faltan actividades creativas, divertidas y saludables para pasar el tiempo. Estas son algunas ideas.
Pregunta en la oficina de “actividades estudiantiles” de tu escuela.
Es probable que tu universidad organice eventos estudiantiles gratuitos o a bajo costo. Podrían ser noches para jugar a preguntas y respuestas, bailes, espectáculos cómicos, conciertos, entre otros.
También puedes encontrar un calendario de eventos deportivos, conciertos a cappella, presentación de bandas, obras de teatro o musicales estudiantiles, etc.
Únete a un club
Es posible que tu escuela tenga un día de clubes o una feria de actividades al principio del año.
Algunos clubes son más académicos, otros son para la diversión. En cualquier caso, ¡son una magnífica manera de conocer personas con intereses similares!
Participa en deportes intramuros o de clubes
Este tipo de equipos se enfoca en la recreación más que en la competencia.
También son una muy buena manera de conocer personas, al tiempo que te mantienes en actividad.