Con todo el tiempo libre que tenemos en la universidad, ¿por qué estaría mal un poco de procrastinación?

Durante la high school tal vez sentiste que cada minuto de tu día escolar estaba planificado, pero en la universidad hay mucha más libertad. Con todo este tiempo, te podrías dar el gusto de posponer un poco las cosas, ¿verdad? ¡Incorrecto! Una gran parte de aprender cómo convertirte en una persona adulta es el manejo responsable de tu tiempo, para que haya espacio tanto para el trabajo como para la diversión. Estas son algunas consecuencias de la procrastinación:


Mayor estrés

Cuando se trata de estudiar, esperar hasta el último momento no sólo te deja menos tiempo para revisar el material, sino que también aumenta tus niveles de estrés.

  • El estrés te dificulta concentrarte y asimilar lo que necesitas aprender.

  • Además, aumenta las posibilidades de que sigas procrastinando.

  • El estrés aumenta la probabilidad de que lo que aprendas te entre por una oreja y salga por la otra.

  • Por lo tanto, si el contenido de este examen es importante para lo que aprenderán más adelante o para una materia del próximo semestre, probablemente no lo recordarás después del examen.

  • También es más efectivo y menos abrumador estudiar por períodos breves durante varios días, que estudiar en una sola sesión maratónica y agotadora.


Escritura de menor calidad

Cuando se trata de escribir, esperar hasta el último minuto prácticamente asegura que el producto final será de menor calidad.

  • Si pospones un trabajo hasta el último minuto, probablemente tendrás que apresurarte. Esto aumenta las posibilidades de que cometas errores.

  • Si planificas con antelación, puedes comentar tu planteamiento y otras ideas con tus compañeros de clases o tu profesor. Esto te puede ayudar a desarrollar una tesis sólida para tu trabajo.

  • Comenzar antes también te da la oportunidad de entregar un borrador antes de la fecha límite.

  • Por último, si empiezas a tiempo es más fácil corregir y afinar mejor tus ideas.


Situaciones incómodas

El trabajo no es lo único en lo que puedes procrastinar. Cuando se trata de conflictos y otras situaciones sociales incómodas, ignorarlas hace que las demás personas se queden esperando tu respuesta, y eso puede empeorar las cosas en vez de mejorarlas.

  • Cuando dudamos en responder a textos o correos electrónicos difíciles suele ser porque nos preocupa la reacción de la otra persona.

  • Pero al ignorarlos, aumentamos la posibilidad de que la otra persona se sienta más frustrada, decepcionada o poco escuchada y no importante.

  • Si no sabemos qué decir o dudamos en comprometernos con algo, ¡está bien!  Decirle eso a la otra persona le permite saber que seguimos pensando en el asunto.

  • Admitir cuando una situación nos cuesta puede ser una forma de abrir una conversación, y la otra persona podría tener ideas que aportar para ayudarte a resolver el problema.

Este artículo fue revisado o actualizado por última vez el

Este artículo fue actualizado por última vez el

19 de septiembre de 2025

.

David Friedlander, PsyD
David Friedlander, PsyD

David Friedlander, PsyD, es psicólogo en el Centro para trastornos de ansiedad del Child Mind Institute. Se especializa en brindar tratamientos basados en evidencia a niños, adolescentes y adultos jóvenes que tienen trastornos de ansiedad (por ejemplo, ansiedad social y TOC) y trastornos concurrentes, como trastornos del estado de ánimo, TDAH y trastornos del aprendizaje. El Dr. Friedlander recibió capacitación especializada en terapia cognitivo-conductual (TCC), entrevistas motivacionales (MI), terapia dialectico-conductual (DBT), Supportive Parenting for Anxious Childhood Emotions (SPACE) y capacitación en interacción entre padres e hijos para el mutismo selectivo (PCIT-MS).

El Dr. Friedlander tiene una amplia experiencia en entornos comunitarios de salud mental ambulatoria y escolares. Ha trabajado con padres, maestros y otros apoyos comunitarios para diseñar planes de comportamiento para usar en el hogar y en la escuela. Estos planes basados en evidencia enfatizaban con frecuencia el desarrollo de habilidades e incluían estrategias cognitivas, conductuales y basadas en la atención plena. Durante la cuarentena, el Dr. Friedlander dirigió sesiones semanales de meditación de atención plena en línea para los miembros de su comunidad. Recientemente ha desarrollado un interés en la intersección entre el uso de la tecnología (en particular los videojuegos) y la salud mental, y ha dado charlas sobre este tema. Su investigación anterior se centró principalmente en las necesidades de salud mental de las minorías étnicas, y es coautor de un capítulo del libro Black Mental Health (Salud mental de la población negra) de la American Psychiatric Association.

El Dr. Friedlander se esfuerza por ayudar a las personas a experimentar una mayor atención plena y autocompasión en sus actividades diarias. Se dedica a mejorar la vida de los niños y las familias proporcionándoles una atención empática y basada en la evidencia para alcanzar sus objetivos de tratamiento.

Adam Zamora, PsyD

Adam Zamora, PsyD, es director sénior del Centro para el TDAH y trastornos del comportamiento, director del Programa de éxito universitario y neuropsicólogo del Centro Gund para el aprendizaje y diagnóstico del Child Mind Institute. Se especializa en la evaluación y rehabilitación de niños, adolescentes y jóvenes adultos con una amplia variedad de trastornos que afectan el rendimiento académico, entre ellos el TDAH, las dificultades de aprendizaje verbal y no verbal, las deficiencias sociales e interpersonales y los trastornos emocionales. El Dr. Zamora utiliza entrevistas diagnósticas y evaluaciones integrales para ayudar a las familias a comprender a fondo a sus hijos, identificar sus cualidades y fortalezas, y desentrañar las razones subyacentes de los desafíos que enfrentan en su vida cotidiana. También desempeña un papel activo y colaborativo con las familias, los proveedores de tratamiento y el personal de la escuela para adaptar las recomendaciones que ayudan a cada niño a alcanzar su potencial.

Además de completar su formación neuropsicológica en entornos médicos académicos, el Dr. Zamora ha proporcionado tratamiento psicoterapéutico a niños y adolescentes con ansiedad, trastornos del estado de ánimo, dificultades de comportamiento, antecedentes de traumas y problemas médicos complejos, tanto en hospitales como en clínicas, en régimen de hospitalización y ambulatorio. En el ámbito escolar, tiene experiencia en el desarrollo de planes de comportamiento, la dirección de grupos de habilidades sociales y la facilitación de intervenciones en el aula. Al Dr. Zamora le gusta impartir psicoeducación a las familias y dar charlas sobre las dificultades de aprendizaje en las escuelas locales. También ha supervisado a becarios de psicología en la administración, la conceptualización de casos y la redacción de informes de evaluaciones neuropsicológicas.

El Dr. Zamora creció en la ciudad de Nueva York y tiene una amplia experiencia en consultoría educativa en el ámbito de las escuelas privadas locales. Desde 2005, ha brindado servicios de consulta académica y remediación a estudiantes con dificultades de motivación, habilidades de estudio, rendimiento académico, preparación para exámenes y el proceso de solicitud de ingreso a la escuela. Además, como parte de su formación clínica, el Dr. Zamora ha realizado numerosas visitas a escuelas y observaciones en el aula, ha consultado estrechamente con maestros y especialistas en aprendizaje, y ha defendido a las familias en reuniones del IEP y audiencias imparciales. El trabajo del Dr. Zamora como psicólogo clínico y consultor educativo le ha dado una perspectiva única sobre los estudiantes y sus necesidades individuales, y ha contribuido a su capacidad para traducir los resultados de las evaluaciones en resúmenes clínicos significativos con recomendaciones prácticas y aplicables para su uso en casa y en la escuela. Le apasiona comprender y aprovechar las fortalezas individuales, y luego utilizar esos activos para apoyar a las familias y ayudar a los niños a superar sus áreas de dificultad.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Recursos
Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje.

childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Recursos
Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje.

childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje. childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.