¿Qué son los valores y en qué se distinguen de las metas?

¿Cuál es la diferencia entre una meta y un valor?

  • Las metas son concretas. Si estableces de forma efectiva tus metas, serán específicas, alcanzables y medibles (ver ¿Cómo te puedes fijar mejores metas y apegarte a ellas?).

  • Los valores son más generales. Definen qué es importante para ti, aquello que defiendes y la manera en que quieres vivir tu vida.

  • Los valores determinan cómo quieres actuar de forma cotidiana. Un valor no necesariamente se alcanza, pero puede guiar la manera en que vives tu vida.

Algunos ejemplos:

  • Si quieres iniciar una relación romántica, metas podrían ser conocerse por un tiempo y luego casarse.

  • Si quieres ser amable y leal a lo largo de tu vida, esos son valores.

  • Si quieres ganar mucho dinero, ahorrar un poco para que tus hijos vayan a la universidad y llevar muchas veces a tu familia de vacaciones a todo lujo, esas son metas.

  • Si quieres ser un apoyo para tu familia, ese es un valor.

  • Si quieres bajar 5 kilos, desarrollar músculo y comer de forma más saludable, esas son metas.

  • Si quieres tener una vida orientada al autocuidado, eso es un valor.

  • Hay infinidad de posibles valores fundamentales que incluyen entre otros: amabilidad, integridad, credibilidad, aceptación, valentía, generosidad, alegría, gratitud, la independencia, apertura de mente, resiliencia, confiabilidad y autenticidad.

¿Por qué es importante identificar tus valores?

  • Los valores son como una brújula, te dan dirección y te mantienen en el camino durante los viajes.

  • De la misma forma en que nunca alcanzarás completamente el norte al seguir una brújula, nunca terminarás de perseguir tus valores.

  • Pero mientras te apegues a ellos, sabrás que vas en la dirección correcta y eso te hará sentir una gran satisfacción.

  • Tus valores pueden guiar tus metas y tus elecciones. En la metáfora de la brújula, tus metas son como los paisajes que quieres ver durante tu viaje.

  • Dado que los valores nunca se “alcanzan”, siempre puedes regresar a ellos.

  • En el caso de una meta (aprobar un examen parcial, por ejemplo) la cumples o no. Pero en cualquier de los casos, se termina una vez que obtienes una calificación.

  • En cambio, perseguir valores como el esfuerzo o el crecimiento personal, es algo que haces continuamente.

¿Cómo identificar tus valores?

Imagina que es tu cumpleaños 80. De verdad, visualízalo en tu mente.

  • Imagina que estás junto a las personas que amas. Tu mejor y más antiguo amigo se levanta para hablar sobre ti.

  • ¿De cuál de tus atributos te gustaría que hablara? ¿Cómo te gustaría que llenara este espacio en blanco? “Lo mejor de <tu nombre> es que siempre podía contar con que ____________”.

Piensa en estas áreas de tu vida: trabajo/educación, relaciones, juego/tiempo libre y salud. En cada una de estas áreas, llena estos espacios en blanco:

  • “En mi trabajo/educación, quiero ser___________”.

  • “En mis relaciones, quiero ser __________”.

  • “En momentos de juego/tiempo libre, quiero ser__________”.

  • “En cuanto a mi salud, quiero ser___________”.

Ahora, piensa en tus “valores” y asegúrate de que sean tuyos.

  • A medida que crecemos, nuestros valores suelen estar alineados o son los mismos que los de nuestros padres.

  • Si piensas vivir en el campus, asegúrate de que tus valores y metas sean realmente propios, y no lo que otras personas esperan de ti.

  • Es importante que vivas la vida que quieres y que logres lo que realmente quieres lograr en la universidad.

  • Tus padres pueden ser una brújula para ti en las primeras etapas de tu vida, pero también necesitas aprender a moverte por tu cuenta para sentirte exitoso como persona adulta.

Este artículo fue revisado o actualizado por última vez el

Este artículo fue actualizado por última vez el

19 de septiembre de 2025

.

David Friedlander, PsyD
David Friedlander, PsyD

David Friedlander, PsyD, es psicólogo en el Centro para trastornos de ansiedad del Child Mind Institute. Se especializa en brindar tratamientos basados en evidencia a niños, adolescentes y adultos jóvenes que tienen trastornos de ansiedad (por ejemplo, ansiedad social y TOC) y trastornos concurrentes, como trastornos del estado de ánimo, TDAH y trastornos del aprendizaje. El Dr. Friedlander recibió capacitación especializada en terapia cognitivo-conductual (TCC), entrevistas motivacionales (MI), terapia dialectico-conductual (DBT), Supportive Parenting for Anxious Childhood Emotions (SPACE) y capacitación en interacción entre padres e hijos para el mutismo selectivo (PCIT-MS).

El Dr. Friedlander tiene una amplia experiencia en entornos comunitarios de salud mental ambulatoria y escolares. Ha trabajado con padres, maestros y otros apoyos comunitarios para diseñar planes de comportamiento para usar en el hogar y en la escuela. Estos planes basados en evidencia enfatizaban con frecuencia el desarrollo de habilidades e incluían estrategias cognitivas, conductuales y basadas en la atención plena. Durante la cuarentena, el Dr. Friedlander dirigió sesiones semanales de meditación de atención plena en línea para los miembros de su comunidad. Recientemente ha desarrollado un interés en la intersección entre el uso de la tecnología (en particular los videojuegos) y la salud mental, y ha dado charlas sobre este tema. Su investigación anterior se centró principalmente en las necesidades de salud mental de las minorías étnicas, y es coautor de un capítulo del libro Black Mental Health (Salud mental de la población negra) de la American Psychiatric Association.

El Dr. Friedlander se esfuerza por ayudar a las personas a experimentar una mayor atención plena y autocompasión en sus actividades diarias. Se dedica a mejorar la vida de los niños y las familias proporcionándoles una atención empática y basada en la evidencia para alcanzar sus objetivos de tratamiento.

Adam Zamora, PsyD

Adam Zamora, PsyD, es director sénior del Centro para el TDAH y trastornos del comportamiento, director del Programa de éxito universitario y neuropsicólogo del Centro Gund para el aprendizaje y diagnóstico del Child Mind Institute. Se especializa en la evaluación y rehabilitación de niños, adolescentes y jóvenes adultos con una amplia variedad de trastornos que afectan el rendimiento académico, entre ellos el TDAH, las dificultades de aprendizaje verbal y no verbal, las deficiencias sociales e interpersonales y los trastornos emocionales. El Dr. Zamora utiliza entrevistas diagnósticas y evaluaciones integrales para ayudar a las familias a comprender a fondo a sus hijos, identificar sus cualidades y fortalezas, y desentrañar las razones subyacentes de los desafíos que enfrentan en su vida cotidiana. También desempeña un papel activo y colaborativo con las familias, los proveedores de tratamiento y el personal de la escuela para adaptar las recomendaciones que ayudan a cada niño a alcanzar su potencial.

Además de completar su formación neuropsicológica en entornos médicos académicos, el Dr. Zamora ha proporcionado tratamiento psicoterapéutico a niños y adolescentes con ansiedad, trastornos del estado de ánimo, dificultades de comportamiento, antecedentes de traumas y problemas médicos complejos, tanto en hospitales como en clínicas, en régimen de hospitalización y ambulatorio. En el ámbito escolar, tiene experiencia en el desarrollo de planes de comportamiento, la dirección de grupos de habilidades sociales y la facilitación de intervenciones en el aula. Al Dr. Zamora le gusta impartir psicoeducación a las familias y dar charlas sobre las dificultades de aprendizaje en las escuelas locales. También ha supervisado a becarios de psicología en la administración, la conceptualización de casos y la redacción de informes de evaluaciones neuropsicológicas.

El Dr. Zamora creció en la ciudad de Nueva York y tiene una amplia experiencia en consultoría educativa en el ámbito de las escuelas privadas locales. Desde 2005, ha brindado servicios de consulta académica y remediación a estudiantes con dificultades de motivación, habilidades de estudio, rendimiento académico, preparación para exámenes y el proceso de solicitud de ingreso a la escuela. Además, como parte de su formación clínica, el Dr. Zamora ha realizado numerosas visitas a escuelas y observaciones en el aula, ha consultado estrechamente con maestros y especialistas en aprendizaje, y ha defendido a las familias en reuniones del IEP y audiencias imparciales. El trabajo del Dr. Zamora como psicólogo clínico y consultor educativo le ha dado una perspectiva única sobre los estudiantes y sus necesidades individuales, y ha contribuido a su capacidad para traducir los resultados de las evaluaciones en resúmenes clínicos significativos con recomendaciones prácticas y aplicables para su uso en casa y en la escuela. Le apasiona comprender y aprovechar las fortalezas individuales, y luego utilizar esos activos para apoyar a las familias y ayudar a los niños a superar sus áreas de dificultad.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Recursos
Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje.

childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Recursos
Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje.

childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje. childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.