Entonces, ¿cómo combatir la procrastinación?

Bien, ya aclaramos que la procrastinación es parte de la vida. Pero con las estrategias correctas, te puedes entrenar para mejorar tu capacidad de establecer prioridades. Algunos de estos consejos te pueden ayudar, otros quizá no te funcionen. Seguramente requerirá un poco de ensayo y error, y mucha práctica, para que puedas combatir la procrastinación cuando se presente.


Planifica formas de premiarte

Piensa en qué cosa preferirías estar haciendo. Luego, utiliza eso como incentivo.

  • Elige una forma de recompensarte después de que hayas terminado la tarea que has estado evadiendo. Puede ser un helado, pasar tiempo con tus amistades, ver el nuevo episodio de tu programa favorito, cualquier cosa que te haga sentir bien.

  • Posterga lo que quieres hasta que hayas terminado la tarea más estresante que tienes pendiente.

  • Así, las cosas que se te antoja hacer se vuelven una recompensa motivadora.

  • Es mucho más difícil hacerlo al revés. Todos sabemos qué fácil es que un episodio de una serie se convierta en un maratón y que de pronto tu lista de pendientes salga volando por la ventana.


Organízate

Tan pronto como puedas en el semestre, haz una lista de todas las tareas que necesitas terminar y las fechas límite de entrega.

  • Añade estas fechas a tu calendario o planificador.

  • Esto te ayudará a dividir tu tiempo para que no tengas que elegir entre completar una tarea u otra.

  • Además de las fechas límites de entrega, intenta planear de adelante hacia atrás y marca cuándo deberías empezar a estudiar, a escribir o empezar a investigar. Esto te ayudará a que las cosas no se te pasen.

  • También puedes hacer una lista diaria o semanal de pendientes para ayudarte a darles seguimiento. Piensa en todo lo que necesitas hacer. Luego ponlo en orden de prioridad.

  • Ya sea responder un email, llamar a alguien, leer un informe o escribir un ensayo, tu meta debe ser siempre comenzar primero con la tarea más difícil.

  • Cuando te quitas de encima la tarea más difícil, tus niveles de estrés disminuyen, y te dejan con una sensación de logro y de bienestar y te motivan a hacer lo que sigue.


Elimina los distractores

Ya lo sabemos, ¡es más fácil decirlo que hacerlo! Los distractores solían ser menos problemáticos, pero nuestros celulares y otros dispositivos hacen que podamos distraernos en cualquier momento, en cualquier lugar. Además, si vives en el campus nunca sabes qué ruidos o planes divertidos pueden sacarte de tu trabajo.

  • Siempre que te quieres distraer de una tarea estresante, por ejemplo, lo logras.

  • Apaga las notificaciones de tu celular.

  • Mantén cerrado tu navegador. Si te das cuenta de que no te puedes resistir, hay algunos programas que incluso te pueden impedir utilizar Internet por ciertos intervalos.

  • Podrías poner tu teléfono en modo avión.

  • Cuando termines de estudiar o de hacer la tarea que te propusiste, vuelve a abrir tus mensajes de texto.

  • Utiliza audífonos con cancelación de ruido para tener silencio, o escucha música o sonidos que te ayuden a enfocarte. Intenta buscar, en tu plataforma de streaming favorita, sugerencias de “música para estudiar” o “música para enfocarte”.


Vuélvete un detective

Tal vez requiera un poco de reflexión, pero una de las mejores maneras de luchar contra la procrastinación es comprender por qué no quieres completar una tarea.

  • La razón por la que hacemos ciertas cosas, y por la que no hacemos otras, puede parecer evidente, pero nuestras mentes conscientes pueden distorsionar la realidad para tranquilizarnos. 

  • Nuestra mente consciente nos presenta explicaciones razonables que no son necesariamente ciertas, y las aceptamos para poder seguir adelante y sentirnos bien.

  • Sigue preguntándote: ¿Por qué no quiero hacer esa llamada? ¿Por qué no quiero escribir este ensayo? ¿Por qué no quiero ir a clase?

  • Podría ser útil hablarlo con un amigo, amiga o terapeuta.

  • Sin importar cuáles sean las razones subyacentes, una vez que estés consciente de ellas, perderán algo de su poder.


Considera por qué es importante

A veces, necesitamos dar un paso atrás y ver el cuadro completo. Un recordatorio de por qué es importante terminar la tarea puede ser una buena forma de verificar la realidad.

  • Recuerda por qué es importante la tarea.

  • ¿Cuáles son los resultados positivos?

  • ¿Cuáles son las peores consecuencias por no completarla? 

  • Aunque demasiada ansiedad te puede paralizar, un poco te puede motivar.

  • Si tu ansiedad te está abrumando, busca ayuda. Sí, ya eres una persona “adulta”, pero también los adultos necesitan apoyo.

  • A menudo, no hacer una tarea asignada puede ser más incómodo de lo que realmente es iniciarla y completarla.


Aliméntate bien

Estamos conscientes de que lo más probable es que tu familia ya te esté insistiendo en que comas frutas y verduras, pero la verdad es que tu familia tiene razón. Una dieta nutritiva te ayuda a funcionar de manera óptima.

  • Comer bien libera serotonina, que ayuda a regular tu sueño, pensar con mayor claridad y mejorar o regular tu estado de ánimo.

  • Come lo suficiente hasta que tengas una sensación de saciedad, pero no tanto como para sentir pesadez estomacal.

  • Cuando estudies, ten a la mano cosas saludables para picar y bebidas para mantener tu energía e hidratación.


Duerme lo suficiente

Esto resulta difícil para muchas personas en la universidad, pero los beneficios de dormir lo suficiente ¡son inmensos! Te garantiza que tengas la suficiente energía para hacer todo lo que necesitas.

  • Es más difícil concentrarse o pensar bien si sientes cansancio.

  • Cuando te privas de sueño, te puedes tardar el doble de tiempo en realizar hasta la tarea más simple.

  • Duerme al menos 7 u 8 horas cada noche.

  • Establecer una rutina consistente para irte a dormir y para las mañanas te ayudará a lograrlo.

  • También te puede ayudar silenciar las notificaciones de tu celular después de cierta hora.


Visualízalo

Pensar no solo en lo que necesitas hacer, sino en cómo te sentirías cuando lo termines, puede ser sorprendentemente poderoso. Llámalo manifestación. Llámalo diálogo interno positivo. Aquí nos gusta decir que vale la pena.

  • Antes de irte a dormir, recuerda lo que quieres lograr al día siguiente.

  • ¿Qué pasos necesitas dar?

  • Luego, visualízate habiendo terminado esas tareas.

  • ¿Cuáles son los resultados positivos? ¿Cómo se siente?

  • Ensayar lo que necesitan hacer para ganar, tanto en sus mentes como físicamente, les sirve a los atletas y otros profesionales para tener éxito.


Establece un horario

A muchas personas les resultan muy útiles las rutinas. Así que, si hay alguna tarea que habitualmente tiendas a evadir, intenta hacerla parte de tu rutina.

  • Si evitas ir a la lavandería hasta que ya no tienes ropa que ponerte, elige un día de lavado y apégate al plan.

  • Si sueles dejar en segundo plano el trabajo de la escuela, programa una hora de estudio regular. Podría ser a solas, con un tutor o con un grupo.

  • Ponlo en tu calendario o app de recordatorios.

  • Si haces lo mismo a la misma hora cada semana, se transformará en un hábito y con el tiempo será mucho más fácil de que lo sigas haciendo.


Apóyate en otras personas para asumir tu responsabilidad

Una vez que tengas un plan para dejar de procrastinar, ¡no te lo guardes para ti! Cuéntaselo a otras personas. 

  • Si te cuesta trabajo comprometerte con tus responsabilidades, pide ayuda.

  • Si te ven jugando videojuegos en el área común cuando tenías planeado estudiar, te podrían cuestionar y motivarte a que te vayas a la biblioteca.

  • O si una de tus amistades está teniendo problemas con la procrastinación, ayúdense mutuamente a ser más responsables. Pregúntense cómo va o establezcan fechas para reunirse a estudiar y mantenerse bien encaminados.

  • Muchas personas en la universidad se sienten solas, pero tú no tienes que sentirte así. Hay muchas posibilidades de que puedas trabajar en grupo con otras personas.

Este artículo fue revisado o actualizado por última vez el

Este artículo fue actualizado por última vez el

19 de septiembre de 2025

.

David Friedlander, PsyD
David Friedlander, PsyD

David Friedlander, PsyD, es psicólogo en el Centro para trastornos de ansiedad del Child Mind Institute. Se especializa en brindar tratamientos basados en evidencia a niños, adolescentes y adultos jóvenes que tienen trastornos de ansiedad (por ejemplo, ansiedad social y TOC) y trastornos concurrentes, como trastornos del estado de ánimo, TDAH y trastornos del aprendizaje. El Dr. Friedlander recibió capacitación especializada en terapia cognitivo-conductual (TCC), entrevistas motivacionales (MI), terapia dialectico-conductual (DBT), Supportive Parenting for Anxious Childhood Emotions (SPACE) y capacitación en interacción entre padres e hijos para el mutismo selectivo (PCIT-MS).

El Dr. Friedlander tiene una amplia experiencia en entornos comunitarios de salud mental ambulatoria y escolares. Ha trabajado con padres, maestros y otros apoyos comunitarios para diseñar planes de comportamiento para usar en el hogar y en la escuela. Estos planes basados en evidencia enfatizaban con frecuencia el desarrollo de habilidades e incluían estrategias cognitivas, conductuales y basadas en la atención plena. Durante la cuarentena, el Dr. Friedlander dirigió sesiones semanales de meditación de atención plena en línea para los miembros de su comunidad. Recientemente ha desarrollado un interés en la intersección entre el uso de la tecnología (en particular los videojuegos) y la salud mental, y ha dado charlas sobre este tema. Su investigación anterior se centró principalmente en las necesidades de salud mental de las minorías étnicas, y es coautor de un capítulo del libro Black Mental Health (Salud mental de la población negra) de la American Psychiatric Association.

El Dr. Friedlander se esfuerza por ayudar a las personas a experimentar una mayor atención plena y autocompasión en sus actividades diarias. Se dedica a mejorar la vida de los niños y las familias proporcionándoles una atención empática y basada en la evidencia para alcanzar sus objetivos de tratamiento.

Adam Zamora, PsyD

Adam Zamora, PsyD, es director sénior del Centro para el TDAH y trastornos del comportamiento, director del Programa de éxito universitario y neuropsicólogo del Centro Gund para el aprendizaje y diagnóstico del Child Mind Institute. Se especializa en la evaluación y rehabilitación de niños, adolescentes y jóvenes adultos con una amplia variedad de trastornos que afectan el rendimiento académico, entre ellos el TDAH, las dificultades de aprendizaje verbal y no verbal, las deficiencias sociales e interpersonales y los trastornos emocionales. El Dr. Zamora utiliza entrevistas diagnósticas y evaluaciones integrales para ayudar a las familias a comprender a fondo a sus hijos, identificar sus cualidades y fortalezas, y desentrañar las razones subyacentes de los desafíos que enfrentan en su vida cotidiana. También desempeña un papel activo y colaborativo con las familias, los proveedores de tratamiento y el personal de la escuela para adaptar las recomendaciones que ayudan a cada niño a alcanzar su potencial.

Además de completar su formación neuropsicológica en entornos médicos académicos, el Dr. Zamora ha proporcionado tratamiento psicoterapéutico a niños y adolescentes con ansiedad, trastornos del estado de ánimo, dificultades de comportamiento, antecedentes de traumas y problemas médicos complejos, tanto en hospitales como en clínicas, en régimen de hospitalización y ambulatorio. En el ámbito escolar, tiene experiencia en el desarrollo de planes de comportamiento, la dirección de grupos de habilidades sociales y la facilitación de intervenciones en el aula. Al Dr. Zamora le gusta impartir psicoeducación a las familias y dar charlas sobre las dificultades de aprendizaje en las escuelas locales. También ha supervisado a becarios de psicología en la administración, la conceptualización de casos y la redacción de informes de evaluaciones neuropsicológicas.

El Dr. Zamora creció en la ciudad de Nueva York y tiene una amplia experiencia en consultoría educativa en el ámbito de las escuelas privadas locales. Desde 2005, ha brindado servicios de consulta académica y remediación a estudiantes con dificultades de motivación, habilidades de estudio, rendimiento académico, preparación para exámenes y el proceso de solicitud de ingreso a la escuela. Además, como parte de su formación clínica, el Dr. Zamora ha realizado numerosas visitas a escuelas y observaciones en el aula, ha consultado estrechamente con maestros y especialistas en aprendizaje, y ha defendido a las familias en reuniones del IEP y audiencias imparciales. El trabajo del Dr. Zamora como psicólogo clínico y consultor educativo le ha dado una perspectiva única sobre los estudiantes y sus necesidades individuales, y ha contribuido a su capacidad para traducir los resultados de las evaluaciones en resúmenes clínicos significativos con recomendaciones prácticas y aplicables para su uso en casa y en la escuela. Le apasiona comprender y aprovechar las fortalezas individuales, y luego utilizar esos activos para apoyar a las familias y ayudar a los niños a superar sus áreas de dificultad.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Recursos
Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje.

childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Recursos
Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje.

childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.

No pierdas el contacto

Suscríbete para recibir actualizaciones por email

Child Mind Institute Logo

You Are Okay es una iniciativa del Child Mind Institute, una organización nacional independiente sin fines de lucro que se dedica a transformar las vidas de los niños y las familias que enfrentan trastornos de salud mental y del aprendizaje. childmind.org

© 2024 Child Mind Institute. Todos los derechos reservados.